miércoles, 10 de junio de 2015

El Clasicismo (1750-1820)


El Trasfondo Histórico:


El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.

Contexto Histórico:

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas.



Contexto Cultural:

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. 

Contexto Musical:

La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.


Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
Recopilado por: (http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html)



Músicos  y compositores mas Importantes de la época y sus obras mas relevantes.

Joseph Hayd  




Fue un compositor austriaco. Se le conoce como el Padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, gracias a sus contribuciones a los dos géneros. Tuvo una estrecha amistad con Mozart, del que llegó a ser su mentor, y fue profesor de Beethoven.
Una de sus obras más conocidas es su Sinfonía nº40 o "Sinfonía de los Dioses". Aquí podemos escuchar uno de los pasajes más famosos de esta sinfonía, "Farewell".


Wolfgang Amadeus Mozart

Su nombre completo era Johannes Crysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, fue un compositor austriaco, el gran maestro del Clasicismo y está considerado. La obra de Mozart alcanza más de seiscientas creaciones, la mayoría son consideradas obras maestras de la música. Ya a los cinco años, Mozart tenía todos los conocimientos necesarios de solfeo para componer obras musicales y sus interpretaciones instrumentales encantaban a la aristocracia y la realeza de toda Europa. Con diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo. Siguió componiendo hasta el día de su muerte, a una edad temprana y en extrañas circunstancias, lo que le ha convertido casi en un mito.uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

Aquí puedes escuchar el primer movimiento de su Sinfonía nº1, compuesto cuando el pequeño Mozart tenía sólo 8 años.

         


Ludwig van Beethoven

Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Sus últimas obras son del romanticismo musical. Otro de los grandes compositores de la historia de la música.

El padre de Beethoven estaba muy impresionado con Mozart y el hecho de que diera conciertos con 7 años, así que intento que su hijo siguiera sus pasos. Comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete desde muy temprana edad, pero este estudio musical obligado hizo que el pequeño Ludwig apenas se relacionara con otros niños. Es considerado el último representante del clasicismo y con su muerte se da por terminado este período en la historia de la música.

Una de estas obras para piano, de las muchísimas que tiene, es Para Elisa (Fur Elyse). Es sin duda una de sus obras más conocidas.




Recopilado por: (https://sites.google.com/site/historiadelamusica6o/la-musica-en-el-clasicismo).


Pintores o escritores más importantes.

JACQUES, LOUIS DAVID (1748-1825)



Se formó a partir del arte grecorromano y de los antiguos maestros de la pintura italiana, desde Rafael a Caravaggio. Su temática se inspira en el mundo antiguo, aunque David le otorga un significado contemporáneo con un mensaje moral destinado a la sociedad del momento. Llegó a ocupar la presidencia de los jacobinos y mantuvo una estrecha relación con Robespierre. Con el cambio político, tales antecedentes le costaron un año y medio en prisión, en el Palacio de Luxemburgo.


Esta pintura es "El juramento de los Horacios".



ANTOIGNE, JEAN GROS (1771-1835)

Este noble francés fue discípulo y amigo de David. Su pintura inicialmente neoclásica se acercó luego al romanticismo atraído por su fuerza y expresividad dramática.
La muerte de su padre cuando era pequeño le obligó a vivir de la pintura desde joven. Gros simultaneó su vida militar con su trabajo como artista, reforzando la expresividad y energía de sus cuadros. En este periodo pudo influir sobre pintores como Théodore Géricault y Eugène Delacroix.


ANTÓN RAPHAEL MENGS (1728-1779).

Es Alemán, pero trabajó principalmente en Roma y Madrid. Tomó como modelo la estatuaria antigua, el clasicismo de Poussin y las pinturas de los grandes maestros del Renacimiento (Corregio y Rafael). Tiene un dibujo suntuoso y el colorido frío y abigarrado. En sus figuras predomina la suavidad de la línea curva.

Este es su retrato de María Luisa de Parma, esposa del futuro Carlos IV  del Museo de El Prado.


Recopilado por: http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/03/la-pintura-el-clasicismo.html.


Eventos Históricos y Culturales de la Época.

- 1750-1770  Guerra de los Siete Años (1756-1763), Watt inventa la máquina de vapor (1769).

- 1770-1820 Reinado de Luis XVI en Francia (1774-1792), Declaración de Independecia de Estados Unidos (1776), Reinado de José II en Austria (1780-1790), Inicio de la Revolución Francesa (1789), Napoleón se convierte en primer cónsul de Francia (1799), Guerras napoleónicas (1803-1815) y Congreso de Viena (1814-1815).

Recopilado por: Música (destreza de apreciación) pag. 146.


Características generales de la música; armonía, textura, melodía, ritmo, etc.


Las características generales de la música clásica podemos decir que son las siguientes: Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica. La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica. Las melodías se construyen de tal forma que reflejan la perfección con frases de ocho compases, o de dieciséis.

Es decir se crean melodías enormemente regulares. Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de ritmos más naturales y variados. Se buscan tonalidades fáciles y simples con preferencia de los tonos mayores sobre los menores. El Clasicismo se expresa a través de la forma sonata.

La melodía, estrechamente ligada a la armonía es de estilo simple, simétrico,  reiterativo y predecible.

La armonía se utilizan los acordes perfectos mayores y menores, llamados tríadas, formados por tres sonidos superpuestos en intervalos de terceras. Cada acorde tiene su lugar y función.

El ritmo e utiliza el ritmo pulsado influido por danzas y canciones populares. La mayoría de la música fue escrita en compases de dos, tres,  y cuatro tiempos de subdivisión binaria, o de dos tiempos de subdivisión ternaria.

La textura se deja de utilizar el bajo continuo barroco y la compleja armonía.

Recopilado por: (http://apreciacionmusical2emba.blogspot.com/2010/10/clasicismo-caracteristicas-joseph-haydn.html).


Tipos de composiciones y formas de la música coral e instrumental de la época.

La música instrumental tiene un desenvolvimiento extraordinario durante el Clasicismo, debido a distintos factores de índole social, entre los que sobresale, el impulso de las sociedades privadas y del concierto público, a donde se asiste exclusivamente a la audición de obras como el concierto y la sinfonía , alejándose con esto de otros fenómenos como la ópera, la música de cámara o la música sacra. Ahora, surgen por toda Europa pequeñas orquestas y organismos musicales ligados a las ciudades, y ya no sólo al mundo aristocrático.

Concierto: El concierto es la forma en que la melodía, el ritmo y la armonía se combinan en una composición, diciendo así las cualidades del sonido global de una obra. Dice la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical, sean vocales o instrumentales.

Sonata: Es una obra que la forman o tiene tres o cuatro movimientos, echa para uno o dos instrumentos. inicialmente predominaron las formas de tres movimientos. 

Sinfonía: Una sinfonía es una obra para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferente; allegro, lento, minueto y allegro brillante o presto. 

Concierto: 

Sonata:
Sinfonia:
 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario